Aunque muchas personas lo desconocen, existen diferentes tipos de Parkinson. Esta enfermedad degenerativa afecta a un buen número de personas y tiene una característica que llama por encima de otras la atención y que son los temblores. Desde CRF Montigalá, expertos en fisioterapia y rehabilitación en Badalona, queremos profundizar algo más en este tema que viven de cerca tantas familias.
¿Qué tipos de Parkinson existen?
Lo primero que debes saber sobre los tipos de Parkinson es que hay dos teniendo en cuenta el momento en el que se manifieste. Precoz, si el paciente tiene menos de 50 años, y en personas mayores a partir de esa edad.
Además, se pueden hacer otras clasificaciones del Parkinson, como verás en los siguientes apartados.
Parkinson primario
El Parkinson primario es el que no es causado por otra enfermedad o como consecuencia de la toma de un medicamento. No siempre se conoce muy bien cuál es su origen, pero sí que es un proceso degenerativo.
El mayor porcentaje de pacientes tiene un Parkinson idiopático. Es cuando se sabe que existen algunas alteraciones genéticas, pero no se conoce cuáles son. Hasta el 90 % de todos los enfermos sufren esa clase de enfermedad.
Dentro de este tipo de Parkinson también nos encontramos con ciertas alteraciones genéticas que provocan algunas enfermedades. Dañan el sistema nervioso central y pueden causar este tipo de dolencia.
Párkinson secundario
El Parkinson secundario está relacionado con otra enfermedad, con la toma de alguna clase de medicamento o con la exposición a productos químicos. Hay diferentes subtipos, pero en este caso son muy poco habituales.
Estos son los Parkinson secundarios más comunes:
- Por traumatismo craneal. Lo sufren los boxeadores por la cantidad de golpes que han recibido en su cabeza a lo largo de su carrera.
- Por la toma de medicamentos. Hay diferentes medicamentos que pueden ocasionar esta enfermedad. Causan sus principales síntomas, los temblores y los movimientos lentos, pero es totalmente reversible. Lo único que hay que hacer es dejar de tomar la medicación y los síntomas desaparecerán.
- Parkinson por encefalitis. Algunas enfermedades infecciosas que afectan al cerebro pueden producir también esta dolencia.
A partir de estos dos tipos de Parkinson, se obtienen otros subtipos, como ya hemos comentado. Entre ellos destaca el Alzheimer o la esclerosis lateral amiotrófica.
Aunque hemos comentado que una de las características del Parkinson son los temblores, podemos decir que existe otro tipo que no tiene ese síntoma. Como verás en el siguiente apartado.
Parkinson rígido
Esta clase de Parkinson no tiene los temblores que caracterizan la enfermedad. Los síntomas son diferentes y por eso en ocasiones pueden ser difíciles de detectar.
Destaca por una rigidez muscular, porque los movimientos se reducen y en lugar de aparecer esos temblores que ya hemos comentado, el paciente está rígido. Está relacionado con la demencia de cuerpos de Lewy.
Merece la pena conocer mejor esta afección, ya que la demencia de los cuerpos de Lewy es ocasionada porque se acumulan ciertas sustancias en el cerebro. Es el inicio de la enfermedad e incide en un rápido deterioro de las funciones cognitivas.
¿Cómo puede tratarse el Parkinson?
El Parkinson se trata de manera multidisciplinar. Es una enfermedad degenerativa y no tiene cura, pero con algunos medicamentos se pueden controlar los síntomas e incluso en una primera etapa se puede tratar con cirugía.
La fisioterapia puede ayudar a mejorar la movilidad de los pacientes. También trata tanto el equilibrio como la elongación. En nuestro centro podemos ayudarte a que la enfermedad sea lo más llevadera posible.
Por eso, si tú o un ser querido sufre cualquiera de los tipos de Parkinson que ahora ya conoces, ponte en contacto con nuestro equipo y seguro que conseguimos mejorar la situación.