El traumatismo craneoencefálico es una lesión que se produce en el cerebro y que puede afectar a su función en diferentes grados y por distinto periodo de tiempo. En algunos casos sus efectos son permanentes, afectando a las capacidades cognitivas, emocionales o físicas de la persona que ha sufrido el golpe. ¿Cómo puede ser de ayuda la fisioterapia ante una lesión como esta? Desde CRF Montigalà, expertos en fisioterapia en Badalona, os lo contamos.
¿Cómo se produce un traumatismo craneoencefálico?
Un traumatismo craneoencefálico es el resultado de un golpe, bien sea directo o indirecto. Al golpearse una parte del cerebro, los efectos pueden ser muy amplios. Si son leves, es posible que por un breve espacio de tiempo se sufra un desvanecimiento o exista una pérdida de la memoria o la conciencia pasajera. Si se trata de una contusión más fuerte, el problema durará más tiempo, pudiendo verse afectado el razonamiento o el desempeño físico por un tiempo prolongado o permanente. Estas son las causas más habituales:
- Accidentes de tráfico. Es una de las más comunes. Suelen ser graves y producirse al golpear con la cabeza la luna delantera, al sufrir un vuelco o al recibir un golpe lateral.
- Deportes. Ocurren con más frecuencia en deportes de contacto, el ciclismo o el esquí, sobre todo si son practicados por no profesionales.
- Accidente laboral. La caída de objetos suele estar detrás de la mayoría de los accidentes, aunque también se produce por la caída del afectado desde andamios, cornisas o tejados.
- Accidentes domésticos. Las caídas de escaleras de mano o taburetes, así como los resbalones en las escaleras que separan los pisos son las más comunes.
- Agresiones. Las peleas terminan en muchas ocasiones con traumatismos craneales que van desde leves hasta severos. A veces producen lesiones que llevan a la muerte.
Estos son tan solo algunos ejemplos, pero lo cierto es que existen más peligros. Algunos pueden ser especialmente graves por la contundencia o por la inflamación interna que aparejan en casi todos los casos.
¿Cuáles son los síntomas del traumatismo craneoencefálico?
Entre los síntomas del traumatismo craneoencefálico están los que se han mencionado con anterioridad. Pero no son los únicos, hay otros indicios de que se ha sufrido una lesión que debe ser supervisada por medio de un diagnóstico de imagen. Son los siguientes:
- Pérdida cognitiva. En cualquiera de sus grados, la pérdida de conciencia, de memoria o de orientación, son un indicio claro de la lesión por traumatismo.
- Problemas de movilidad. Bien sea porque algunos movimientos sean involuntarios o porque los voluntarios no se puedan realizar.
- Pérdida de control muscular. Puede que la cabeza se vaya para los lados, que fallen las piernas o que no se puedan controlar los esfínteres.
- Pérdida de los sentidos. Pérdida de uno o más de los sentidos; olfato, vista, tacto, oído o gusto.
- Alteraciones emocionales. Entre estas estarían la depresión, la ira e incluso la euforia.
- Problemas de comunicación. Dificultades para expresar sentimientos o para comunicarse con normalidad.
La fisioterapia y el traumatismo craneoencefálico
La fisioterapia puede ayudar al paciente que ha sufrido un traumatismo. Tras la valoración médica inicial puede ser conveniente establecer un programa personalizado a base de ejercicios de recuperación.
Los ejercicios que se recomiendan tienen el objetivo de devolver la movilidad perdida y estimular la sensibilidad en las zonas en las que se ha perdido. Entre estos se llevarán a cabo algunos respiratorios y otros cardiovasculares, aparte de los musculares. Así, poco a poco, el cerebro irá detectando y organizando nuevamente toda la información y recuperando la funcionalidad en el área afectada.
Además de los objetivos mencionados puede haber otros, como evitar los hábitos posturales inapropiados que pueden derivar en contracturas, pinzamientos o lesiones crónicas. También se consigue la adaptación a medios ortopédicos, si son necesarios.
La fisioterapia es básica cuando se sufre una lesión craneoencefálica de consideración. Un buen programa puede ayudar a revertir el problema en su totalidad o en parte y a dotar nuevamente de autonomía al paciente.
Si precisáis más información o deseáis consultaros vuestro caso, no dudéis en poneros en contacto con nosotros sin compromiso.