rotura del ligamento cruzado anterior LCA

Rotura del ligamento cruzado anterior: Una lesión más allá del fútbol

Si sois futboleros de seguro que más de una vez habéis oído hablar de la rotura del ligamento cruzado anterior. Esta lesión, ya sea dentro del ámbito deportivo profesional como fuera de él, es una de las más comunes (hasta 3.000 casos al año) pero a la vez también de las más temidas.

¿Dónde se encuentra? ¿Cómo es su recuperación? Si estas son algunas de vuestras dudas no dudéis en seguir leyendo, desde CRF Montigalà os lo explicamos todo sobre ello.

¿Qué es el ligamento cruzado anterior (LCA)?

Para conocer en qué se basa la lesión es imprescindible que sepamos antes qué es el LCA. El ligamento cruzado anterior es un ligamento de tamaño pequeño, poco elástico y frágil situado en la cara interior de la rodilla, que sin embargo cuenta con una gran funcionabilidad.

La denominación de “cruzado” se refiere al hecho de que se halla de forma cruzada, en el eje central de la rodilla, entre el fémur y la tibia.

Su gran funcionabilidad se basa en que participa en todas las posiciones de estabilidad y evita el desplazamiento del fémur sobre la tibia y la desestabilización de la rodilla en fase de rotación.

¿Cómo se produce la rotura del LCA?

Esta lesión puede producirse de distintas formas, como por ejemplo un trauma directo o un mal apoyo, sin embargo, la más frecuente es cuando existe un cambio brusco en la dirección de la rodilla o una desaceleración muy fuerte.

¿Cuáles son los síntomas de la rotura del ligamento cruzado anterior y cómo puede diagnosticarse?

En el momento de padecer la rotura del LCA la persona afectada puede apreciar las siguientes señales:

  • Oído de un chasquido.
  • Dificultad para realizar apoyo.
  • Inestabilidad de la rodilla.
  • Incapacidad para usar la pierna en el desplazamiento.
  • Intenso dolor en la zona.
  • Posible derrame hemático.

En cuánto a su diagnóstico por parte de un profesional, este se podrá realizar mediante una exploración física junto a pruebas de diagnóstico por imagen como la resonancia magnética.

¿Cómo es el tratamiento de la rotura del LCA?

A diferencia de otras roturas de ligamento, que pueden tratarse con reposo y tratamientos conservadores, la rotura del LCA en la mayoría de los casos precisa de intervención quirúrgica para reconstruirlo o reinjertarlo (mediante autoinjertos o aloinjertos, obtenidos de un cadáver).

Antes de la intervención se recomienda, con un periodo de dos semanas antes, realizar reposo absoluto con la pierna el alto, llevar a cabo crioterapia (aplicaciones de hielo), llevar un vendaje compresos y hacer uso de material de apoyo para caminar.

¿Cómo es la rehabilitación de la rotura del LCA?

Los tiempos de recuperación en estos casos son amplios, alargándose entre los 6 meses y el año por lo que es muy importante empezar los tratamientos de forma inmediata pero prudente.

Durante este tiempo es importante que el afectado realice ejercicios de flexibilización de la articulación, así como de fortalecimiento de la musculatura adyacente para evitar la atrofia.

Además, el especialista podrá hacer uso de tratamientos alternativos como vendajes neuromusculares, aplicación de ultrasonidos, cinesterapia o masajes para acelerar la recuperación.

En CRF Montigalà contamos con los mejores profesionales en el tratamiento de lesiones deportivas así como con la innovadora terapia INDIBA. Si tienes dudas acerca del tratamiento de rotura del ligamento cruzado anterior, o precisas de mayor información no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MONTIGALÁ CENTRE DE RECUPERACIÓ, S.L. como responsable del tratamiento tratará tus datos con la finalidad de gestionar tu participación a nuestro blog informativo. Puedes acceder, rectificar y suprimir tus datos, así como ejercer otros derechos consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad